CONSTRUCTIVISMO PSICOGENÉTICO

 


 

¿Qué es?

La teoría psicogenética es un modelo explicativo en el cual se establecen las relaciones existentes entre la mente (la psique humana) y el origen (la génesis) de los procesos evolutivos que se desarrollan en el individuo. Esta teoría fue elaborada por el psicólogo suizo Jean Piaget a partir de la década de 1930.


La teoría psicogenética surgió por impulso del psicólogo experimental, filósofo y biólogo suizo Jean Piaget. A diferencia de Sigmund Freud, Piaget señala que la afectividad es un subproducto de lo cognitivo.


En su teoría psicogenética, Piaget se propone construir una “Teoría del Conocimiento”, es decir explicar cómo el sujeto conoce. Su marco de trabajo se ubica dentro de una “Epistemología Genética”: disciplina que estudia la naturaleza de los conocimientos en función a su crecimiento.


¿Cuáles son los postulados de la Teoría de Piaget?

Según la Teoría de Piaget, la inteligencia humana es esencialmente adaptativa, ya que la realidad es un conjunto cambiante de constantes necesidades y demandas con la que ésta debe lidiar de la mejor manera posible. Cosa que se lleva a cabo a través de la acción y la experiencia.


¿Cuáles son los postulados de la Teoría de Piaget?

Resultado de imagen para postulados principales la teoria psicogenetica

Según la Teoría de Piaget, la inteligencia humana es esencialmente adaptativa, ya que la realidad es un conjunto cambiante de constantes necesidades y demandas con la que ésta debe lidiar de la mejor manera posible. Cosa que se lleva a cabo a través de la acción y la experiencia.


Según el paradigma constructivista psicogenético, el alumno es un constructor activo de su propio conocimiento y el reconstructor de los distintos contenidos escolares a los que se enfrenta.

  ¿Quién es el que construye? ¿Qué se construye?¿cómo se construye? ¿Dónde se construye?

Los alumnos deben sentirse capaces de producir conocimientos valiosos si ellos recorren todo el proceso de construcción o elaboración de los mismos. Ellos deben actuar (experiencias sociales, físicas y lógico matemáticas) en todo momento en el aula escolar. De manera particular, el tipo de actividades que se deben fomentar en los alumnos son las autoiniciadas, las cuales casi siempre son de naturaleza autoestructurante; esto es, producen consecuencias estructuradoras en sus esquemas y estructuras a corto o largo plazo.
El quid de esta afirmación consiste en propiciar, a través de problemas o situaciones desafiantes, el uso y la movilización de las competencias cognitivas (esquemas, hipótesis, actividad autoestructurante, etc.) de los alumnos para promover interpretaciones cada vez más ricas, en amplitud y profundidad, de 30 los contenidos escolares de que se trate. De hecho, partir de situaciones que planteen interrogantes a los alumnos o que los induzcan a que ellos mismos se las planteen (como decía Bachelard (1979) en sus célebres escritos: «todo conocimiento siempre es una respuesta a una interrogante»). Lerner hace dos comentarios relevantes sobre la naturaleza de esos problemas para que desemboquen en la intención señalada. La primera se refiere a que los problemas sugeridos tengan sentido para los alumnos y que, al mismo tiempo, vayan un poco más allá de los esquemas o interpretaciones que ellos ya poseen; y la segunda se refiere a que se expongan de forma abierta, de manera que los alumnos puedan tomar decisiones y construir creativamente vías diferentes pero que tengan que ver con la solución esperada. Por supuesto, es igualmente valioso que se dé a los alumnos la oportunidad de plantearse preguntas de interés sobre una determinada disciplina o parcela de la realidad, para que ellos prueben sus propias hipótesis, explicaciones, propuestas de aproximación metodológica, etcétera (véase Kamii y DeVries 1983). 

Para la aproximación psicogenética, el maestro debe encaminar sus esfuerzos docentes a promover el desarrollo psicológico y la autonomía de los educandos. Desde esta perspectiva, el profesor, junto con el alumno y los saberes curriculares, es una parte importante de la relación tripolar existente en todo acto educativo. En tal sentido, el docente debe comprender la peculiaridad de esta relación y sus formas complejas de interacción, y tener en cuenta la gran meta educativa antes mencionada.

En principio, el alumno siempre debe ser visto como un sujeto que posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo y que ha elaborado una serie de interpretaciones o construcciones sobre ciertos contenidos escolares. Esto es, como un aprendiz que posee un cuerpo de conocimientos e instrumentos intelectuales (estructuras y esquemas: competencia cognitiva), los cuales determinan en gran medida sus acciones y actitudes en el aula. Es indispensable, por lo tanto, conocer en principio, en qué periodos de desarrollo intelectual se encuentran los alumnos y tomar esta información como base necesaria, aunque no suficiente, para programar las actividades curriculares.





Comentarios

  1. En base a la teoría del constructivismo psicogenético el individuo posee de por si conocimiento innato el cual aplica de acuerdo a su percepción y aprendizaje, esto llevado a la vida cotidiana y escolar permite que el docente tome como base ese conocimiento y de ahí parta para trabajar con el alumno, lo puede hacer mediante pruebas que le permitan conocer el nivel de conocimiento que el alumno posee, su ritmo de aprendizaje, la aplicación de este y así diseñar estrategias de enseñanza.

    ResponderEliminar
  2. Este psicólogo suizo creía que los niños; a cada edad, son capaces de resolver diversas situaciones y problemas. Llegó a esta conclusión evaluando los errores de los niños; los cuales revelaron que los niños con la misma edad cometían los mismos errores.

    ResponderEliminar
  3. Además en base a su teoría el CONSTRUCTIVISMO PSICOGENÉTICO, Buscar una pedagogía centrada en el alumno.
    •promueve el respeto a su autonomía, necesidades e intereses personales.
    •promueve la necesidad de aprender en y desde el niño.
    además el trabajo en equipo ayuda a los niños a superar el egocentrismo, y
    propicia el desarrollo de sus operaciones intelectuales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TEORIAS DE ESQUEMAS

CONSTRUCTIVISMO RADICAL