CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

 



1.¿Qué es?

Para Gergen (1985, p. 266) "el construccionismo social concibe el discurso sobre el mundo no como un reflejo o un mapa del mundo, sino como un producto de la interacción social". ... Su dimensión ética enfatiza la importancia de las relaciones sociales como espacio de construcción del mundo.


2.Principales exponentes 

Así mismo el construccionismo social se ha relacionado con autores como autores como Latour y Woolgar, Feyerabend, Kuhn, Laudan, Moscovici, Hermans.


3.Postulados principales


Postura crítica respecto del conocimiento dado por supuesto

El construccionismo social se opone al positivismo o empirismo (que plantea que la naturaleza del mundo se revela mediante la observación y lo que existe es lo que se percibe) al adoptar una postura crítica respecto de la idea de que las observaciones del mundo nos brindan su naturaleza tal cual es y, también, respecto de que el conocimiento se basa en la observación objetiva. Plantea que las categorías mediante las cuales los seres humanos aprehendemos el mundo no necesariamente se refieren a lo real/natural.


Especificidad histórica y cultural

Según este postulado, nuestro conocimiento del mundo, nuestra forma de comprenderlo, los conceptos usados dependen de la cultura y el momento histórico (dónde y en qué época) en que uno vive, por esto decimos que son histórica y culturalmente específicos.

Todas las formas de comprensión son relativas a una cultura y un momento histórico, deben ser consideradas productos de dicha cultura y momento y dependen (nuestras formas de comprensión) de los acuerdos prevalecientes en dicho contexto.


El conocimiento se sustenta en procesos sociales

Según este postulado, nuestras versiones del conocimiento son fabricadas a través de las interacciones cotidianas entre personas. Lo que consideramos “verdadero” es un producto que deriva de los procesos sociales e interacciones en los que las personas se comprometen entre sí.


El conocimiento y la acción social van de la mano

Cada construcción del mundo trae consigo o invita a los seres humanos a un diferente tipo de acción. Las construcciones del mundo sostienen, por lo tanto, algunos patrones de acción social y excluyen otros.

    


3.1¿Quién es el que lo construye?

Dentro del construccionismo, una construcción social es un concepto o práctica que puede parecer natural y obvio a quienes lo aceptan pero en realidad es una invención o artefacto cultural o de una sociedad en particular.


    

3.3¿Comó se construye?

Destapar las maneras en las cuales los individuos y los grupos participan en la creación de su percepción social de la realidad. Implica mirar las maneras como son creados, institucionalizados los fenómenos sociales, y convertidos en tradiciones por los seres humanos.

    


3.4¿Dondé se construye?

A partir de la actividad de los sujetos. Es decir, subraya el poder constructivo del lenguaje en el marco de las relaciones sociales.


Comentarios

  1. Me gusta este artículo ya que se enfoca mas que nada en un paradigma de una tecnología educativa y una enseñanza a ya programada ósea más que nada es humanista todos es decir que el alumno se moldea en base a sus necesidades que se tiene cada uno y los programas están diseñados más que nada en solo orientarlos hacerlos pensar para así aprender

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo a lo que dice Thomas Hobbes "No existe pensamiento sin lenguaje" se puede rescatar que sin la habilidad lingüística como haríamos para pensar y dar un significado a las cosas, esto nos queda claro en los alumnos sabiendo ellos utilizar su habilidad lingüística le darán un significado a todo lo que le rodea enfocándolo en su propio conocimiento y teniendo la habilidad de expresar sus ideas.

    Otro punto interesante es el constante dialogo ente maestro y alumno ya que atreves de el se podrá mejorar las habilidades de interpretarse de la mejor manera su conocimientos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TEORIAS DE ESQUEMAS

CONSTRUCTIVISMO PSICOGENÉTICO

CONSTRUCTIVISMO RADICAL