C. DEL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO
¿Qué es?
El aprendizaje estratégico
consiste en la
búsqueda del aprendizaje significativo, de
contenidos, desarrollo de habilidades y destrezas con la consigna de
que el estudiante sea el ente autorregulador de su propio proceso de aprender.
Principales exponentes y postulados:
La investigación psicológica
sobre cómo las
personas pueden aprender
a aprender ha estado sujeta al propio devenir histórico de la psicología.
o El conductismo y
los principios y la
tecnología instruccional basada
en las teorías de
modificación de conducta
aportaron un conjunto de
recetas dispersas para
mejorar el recuerdo
y el aprendizaje de
información; algunos de esos
trucos mnemotécnicos los encontramos ya en los escritos de
filósofos griegos, como Simónides de Ceos, convertidas
por el conductismo en programas de
entrenamiento individualizado, en
los que se
enseñaba a los
alumnos, bajo técnicas
y métodos de
estudio, básicamente motóricas,
como releer, repetir, escribir resúmenes, realizar esquemas, etc.
Revolución cognitiva
La propia evolución
de la investigación
cognitiva hizo necesario postular
ciertos conceptos para que el estudio del conocimiento estratégico fuera
cobrando interés.
o Uno de esos conceptos
es la distinción establecida
por Shiffrin y Schneider (1977) entre procesamiento automático
y controlado. Así,
habría tareas, generalmente
simples (andar, hablar, posiblemente conducir o
preparar el café) que
se pueden realizar
sin apenas consumo de energía cognitiva, mediante procesos automáticos;
en cambio otras
tareas, habitualmente más
complejas (como decidir
cómo preparar el
próximo examen de Química o convencer a un cliente de las
bondades de un producto), requieren procesos controlados, "operaciones
realizadas bajo control voluntario del
sujeto, que requieren gasto de recursos
atencionales. Aunque posiblemente siempre quede un vestigio de
control, y con él de consumo de recursos, cuanto más automatizada esté una
conducta menos costosa será su ejecución o recuperación y, por tanto, dentro de
un sistema de recursos cognitivos limitados como es el nuestro eso permitiría
disponer de recursos para ejecutar otras tareas.
o Otra de las aportaciones tiene
su origen en las investigaciones sobre los
niveles de procesamiento (Craik y Tulving, 1975). proponían adoptar
un enfoque funcional, averiguando qué era lo que hacían efectivamente los
sujetos con la
información para recordarla y cuáles de esas actividades resultaban más
eficaces.
Las investigaciones
mostraron que la eficacia del aprendizaje dependía
de la profundidad
con la que
se hubiera procesado la
información, siendo los
niveles más profundos
más próximos a lo
semántico los que
producirían un mayor
recuerdo. De esta forma
se estableció una primera
clasificación del uso
de los procesos
de codificación que
distinguía el procesamiento superficial,
centrado en los
rasgos físicos o
estructurales de los estímulos, del procesamiento profundo
esencialmente dirigido al significado.
El enfoque superficial tendría como objetivos un
incremento en el conocimiento y la memorización o repetición literal de la
información. En cambio, el enfoque
profundo buscaría abstraer significados
y, en último
extremo, comprender la realidad.
o Una tercera aportación
relevante proviene de estudios más recientes, sobre la diferente forma en que
las personas expertas y
novatas se enfrentan a ciertas
tareas complejas.
Las investigaciones
sobre el uso que sujetos expertos y novatos en un determinado dominio (ya
fueran las matemáticas, la lectura, la ciencia, el ajedrez o el teatro) hacían
de sus conocimientos
aportaron a la
investigación en estrategias
de aprendizaje no sólo un fuerte componente disciplinar sino también un
interés creciente por los mecanismos
de control, supervisión y monitorización que la propia psicología cognitiva había introducido ya en
sus modelos. Estos dos aspectos serán recuperados y en buena medida
replanteados por un nuevo enfoque en el estudio de las estrategias de
aprendizaje que ha
predominado en la
última década, al
que podríamos denominar como
enfoque constructivista y
que va a
interpretar el aprendizaje
y enseñanza de esas estrategias en un marco teórico en el que destacan
tres componentes fundamentales: la
importancia de la
metacognición,
la influencia
de los conocimientos específicos y
la influencia
social,
esencialmente de los escenarios educativos, en el aprendizaje y en el uso de esas
estrategias.
o John Flavell (1970,
1987), discípulo de Jean Piaget (fue él quien acuñó por primera vez el término
"metacognición").
La existencia de algún
mecanismo de carácter
intrapsicológico que nos
permite ser conscientes
de algunos de los conocimientos que
manejamos y de algunos de
los procesos mentales que utilizamos
para gestionar esos
conocimientos ha recibido el nombre de metacognición, es decir
"consciencia de la propia cognición".
Para Flavell la
capacidad metacognitiva se
desarrolla a través
de dos fuentes primordiales; en primer lugar
mediante el conocimiento que
vamos adquiriendo sobre algunas
variables de carácter
personal (conocimientos y creencias sobre
el propio funcionamiento cognitivo:
"recuerdo mejor las
caras que los
nombres", "las
matemáticas no son mi fuerte",
...), relativas a la facilidad o dificultad
de las tareas a realizar
(novedad, requisitos necesarios,
esfuerzo que demandan, ...) y con respecto a las estrategias
de resolución disponibles
(por ejemplo para retener
una información: repetir, ordenar
por un atributo, clasificar
por categorías, etc.).
La segunda fuente de desarrollo
son las propias experiencias
metacognitivas que tiene
el sujeto al
aplicar dichos conocimientos y valorar su pertinencia y eficacia.
o
Henri Wellman (1990) Atribuye esa
capacidad metacognitiva al
hecho de
que los niños
y niñas elaboren teorías sobre el
funcionamiento de su mente y de la de los demás; estas teorías de la mente les
permitirán distinguir a los 4-5 años,
por ejemplo, entre pensar, recordar, adivinar,
soñar o saber.
o
Anne M. Melot aportaciones sobre el conocimiento que poseen
los niños de
su funcionamiento mental,
llegando a una
conclusión: los niños,
prácticamente a partir del año de
vida, poseen un conocimiento implícito
sobre muchas características, requisitos y limitaciones de su sistema
cognitivo, conocimiento que utilizan para
optimizar sus aprendizajes
y que aumenta progresivamente con la
edad.
o
Pramling (1996) en sus estudios sobre las concepciones del aprendizaje ha mostrado
que esas concepciones
están estrechamente ligadas
al contenido de las
tareas que aprenden
(leer, contar, dibujar,
etc.), de forma
que el metaconocimiento no es
sólo el conocimiento de los procesos psicológicos sino también de los
contenidos que deben
ser asimilados o aprendidos.
o
Scheuer (2000) han mostrado que los
niños de 4 y 5 años tienen modelos y teorías sobre cómo aprenden a dibujar que
están estrechamente conectadas con las propias dificultades que el dibujo, como
sistema de representación externa y contenido de aprendizaje, plantea a los
propios niños. En suma, los niños no piensan sobre el aprendizaje, la memoria o
la atención sino en aprender a dibujar, leer o sumar, y es en esa actividad de aprender a dibujar, leer o
sumar en la que elaboran sus conocimientos y teorías sobre el aprendizaje y con
ellas sus estrategias para aprender mejor.
¿Quién es el que construye?
El uso y aplicación de las estrategias deben tener una planificación
adecuada y el control durante la
ejecución con la
intervención del docente como guía y
hacedor del desarrollo del propio conocimiento.
El alumno debe analizar y ser capaz de elegir las diferentes estrategias de acuerdo a sus requerimientos educativos para que pueda desarrollar su proceso de aprendizaje de manera óptima.
¿Cómo
se construye?
Mediante estrategias que deben estar
asociadas con varios tipos
de conocimientos:
-Proceso cognitivo
básico, todas aquellas
operaciones y procesos
involucrados en el
procesamiento de la
información, como atención,
codificación, almacenaje, recuperación, etc.-
-Conocimientos conceptuales
específicos, aquellos
conjuntos de hechos,
conceptos y principios que
poseemos sobre distintos temas de conocimientos, el
cual está organizado
y constituido por
esquemas (conocimientos previos).
- Conocimientos
estratégicos, tiene que ver directamente
con lo que
denominamos “estrategias de
aprendizaje”; es decir, hace referencia al saber cómo conocer.
- Conocimientos
metacognitivos, considerado como
el conocimiento que
poseemos sobre qué y cómo lo
sabemos, así como el conocimiento
que tenemos sobre
nuestros procesos y operaciones
cognitivas.
Se identifican tres grupos
de estrategias que se desarrollan en el proceso:
- Las
estrategias de recirculación
de la información, se
denominan a aquellas
estrategias básicas empleadas por
cualquier estudiante, cuyo
procesamiento es de carácter
superficial y son utilizadas para
conseguir aprendizaje literal,
al pie de
la letra; es
decir, consiste en
repetir una y otra vez la
información que se ha de aprender
hasta establecer un
proceso de memorización.
- Las
estrategias de elaboración, hacen
referencia a la
integración y relación
de la nueva
información que se
ha de aprender
con los conocimientos
previos (Conocimientos
conceptuales específicos).
Durante este
proceso estas estrategias
pueden ser simples
o complejas. Se
distinguen entre ellas
de manera visual
(imágenes) y semántica
(parafraseo, elaboración inferencial
o temática).
- Las estrategias de organización de la información, permiten reorganizar constructivamente la información, con la finalidad de lograr una correcta exploración de lo que se ha de aprender, y las formas de organización esquemática internalizadas por los estudiantes.
¿Dónde
se construye?
En el proceso de aprendizaje y enseñanza.
Bibliografía:
o Juan Ignacio Pozo, Carles Monereo,
Montserrat Castelló . (2001). El uso estratégico del conocimiento. s.f., de
Alianza Editorial Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/261082131_EL_USO_ESTRATEGICO_DEL_CONOCIMIENTO
o De La Cruz Apari, J.
(2017). El aprendizaje estratégico: una tarea para el maestro mediador.
Educación, (23), 15-18. https://doi.org/10.33539/educacion.2017.n23.1164
Este aprendizaje permite que el alumno sea el que elige sus propias estrategias de aprendizaje ya que en el constructivismo el alumno es el centro de atención.
ResponderEliminarEste aprendizaje me gusta ya que se basa en el aprendizaje autónomo del alumno en el cual el escoge sus propias estrategias de aprendizaje adaptándolas a sus necesidades igualmente el alumno es el centro de atención y docente es solo un moderador para el alumno.
ResponderEliminarEl aprendizaje estratégico considero que funciona como una herramienta en los alumnos para enfrentar situaciones reales de su vida cotidiana, donde pueden comprender y emplear los conocimientos adquiridos en la enseñanza-aprendizaje, con esto les facilita la capacidad de discutir problemas e idear soluciones y otorga la capacidad de aprender a trabajar
ResponderEliminarLas estrategias ayudan al participante a definir cómo puede alcanzar las metas educativas planteadas y cuáles técnicas de estudio son las más adecuadas para lograrlo.
ResponderEliminarExisten diversas estrategias o mecanismos de enseñanza, ya que cada individuo es diferente y su metodología varía según sus requerimientos de aprendizaje y el contexto en que se encuentre. Por ello, la labor del facilitado es de gran importancia, se requiere su orientación para la selección de estrategias adecuados según el aprendizaje que se va a adquirir, manteniendo activo el interés del estudiante.